Metodología
16 junio 2020 2020-06-26 21:56Metodología
Nuestra Metodología
Enfoque basado en métodos internacionales
Claro de Luna (CDL) es el primer programa de educación musical temprana en el Ecuador, para bebés y niños de 0 a 6 años de edad, basado en los principios de la “Music Learning Theory” del músico, pedagogo e investigador Edwin Gordon (EEUU), de la Metodología “Musica in Culla” (Italia), y de las experiencias musicales, educativas y pedagógicas de Camila Avella (Argentina). CDL ofrece a sus familias, experiencias musicales diversas y de calidad, con el propósito de potenciar el desarrollo musical e integral de los pequeños, y promover nuevas formas de comunicación y vinculación familiar.
- Ofrecemos un ambiente de bienestar y conexión familiar, para crear lazos y nuevas formas de comunicación y vinculación. De esta manera, promover crianzas más respetuosas, empáticas, y sensibles.
- Promovemos un aprendizaje basado en la experiencia. Los pequeños aprenden y se
desarrollan a través de experiencias de interacción con su entorno. Este tipo de vivencias, tienen un efecto directo en la formación de las estructuras cerebrales de los niños, lo que determina su capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida. - Contribuimos al desarrollo integral de los bebés y niños. A través de la música, y las actividades pedagógicas propuestas en CDL, se trabajan y fortalecen las funciones cognitivas, emocionales, sociales, físicas, sensoriales, comunicacionales y musicales.
- Sabemos que los niños aprenden música, de la misma forma que aprenden el lenguaje. Por lo tanto, desarrollamos la inteligencia musical de los niños a través de la aplicación de distintos modos, métricas, géneros e improvisaciones musicales; la utilización del silencio; y el movimiento corporal.
- Buscamos cambiar el paradigma de que los pequeños sólo pueden escuchar música simple, asociada al repertorio tradicional infantil. De este modo, ofrecemos a los niños experiencias musicales de calidad, diversas y enriquecedoras.
Aprendizaje Musical
Vínculo Musical
En esta estación, se hará énfasis en el fortalecimiento del vínculo familiar, a través de experiencias musicales enriquecedoras que los estimulará de manera integral en una etapa crucial de sus vidas.
Experiencia Musical
En esta estación, se hará énfasis en el acompañamiento del desarrollo musical y en la comunicación interactiva con los pequeños para contribuir a su desarrollo integral.
Inteligencia músico-integral
En esta estación, los niños lograrán hacer música producto de su comprensión musical profunda. Es decir, podrán crear y expresar sus ideas musicales, lo que supone un desarrollo músico-integral.

Music Learning Theory
de Edwin Gordon (EEUU)
Edwin Gordon llevó a cabo una de las investigaciones más completas y detalladas sobre cómo los niños aprenden música. Puntualmente, encontró que los niños aprenden música, de la misma forma que aprenden el lenguaje. Además, en sus trabajos investigativos, detalló todas la etapas y fases del proceso de aprendizaje musical. Teniendo como objetivo primordial, el desarrollo de la inteligencia musical (o en inglés, “audiation”).
Volvamos a esto: “los niños aprenden música, de la misma forma que aprenden el lenguaje”. Si en realidad reflexionamos sobre cómo aprendemos a hablar, nos daremos cuenta que es un proceso que interiorizamos desde temprana edad, producto de la exposición, escucha y absorción, que tienen lo niños a su lengua materna. Esto sucede de la siguiente manera: Primero, los bebés se familiarizan con los sonidos del entorno; después, comienzan a imitarlos; y finalmente, reproducen con palabras, las ideas que surgen de su pensamiento.
Con la música, ocurre algo muy similar. Es por esto, que durante los primeros 6 años de vida, es importante que los pequeños puedan ser expuestos a experiencias musicales enriquecedoras, con el fin de alcanzar una comprensión musical óptima. En este sentido, cuando hablamos de inteligencia musical o “audiation”, nos referimos a la capacidad de pensar música con comprensión. Es decir, poder escucharla internamente y captar su lógica interna desde la intuición, logrando que la música interpretada por el niño, sea fruto de su inteligencia musical y no de la imitación, memorización y/o mecanización. ¡A través de la “auditation”, los niños son capaces de extraer mayor sentido de la música que escuchan, interpretan, improvisan o componen!
Finalmente, para Edwin Gordon, el movimiento adquiere un papel fundamental: la interiorización y comprensión auditiva, se facilita a través de lo corporal. De esta manera, se potencia el sentir de la música en nuestro interior, lo que nos facilita ¡Hacer música!

Metodología
“Musica in Culla” (Italia)
“Musica in Culla”, es una metodología educativa sobre el desarrollo y el aprendizaje musical/emocional en la primera infancia. Este método, tiene sus raíces en algunos de los principios de la “Music Learning Theory” de Edwin Gordon, y se desarrolla en torno a las investigaciones de Beth Bolton y a las contribuciones del Comité Científico Italiano de la Asociación Internacional “Musica in Culla”, presidida por su fundadora Paola Anselmi.
En “Musica in Culla”, se trata al lenguaje musical como un elemento evolutivo que puede contribuir al desarrollo cognitivo y socioafectivo del niño a través del respeto al potencial innato presente en la primera infancia. En este abordaje, la escucha mutua es fundamental para el apoyo y desarrollo de la comunicación musical, y el silencio, se reconoce como un lugar privilegiado de resonancia interna de los estímulos recibidos.
La música acompaña al niño, apoyándolo en el desarrollo de su autonomía, tanto musical como emocional. De este modo, se presta atención al fortalecimiento de su autoestima como elemento clave. En este contexto, se utiliza la escucha y se respetan los procesos de aprendizaje de cada niño. El educador musical, agradece todas las respuestas y propuestas de los niños, brindándoles a todos la oportunidad de expresarse sin fines de evaluación.
La metodología tiene como objetivo: fomentar una mayor conciencia sobre la importancia del elemento musical en la vida de los niños, por parte de los padres, educadores y personas que están emocionalmente cercanas a ellos. En esta perspectiva, los adultos y los niños tendrán la oportunidad de usar la música como alimento para su relación en la vida diaria.
La fuerza de la intervención musical, en la primera infancia, se basa en dos elementos principales: la relación y el juego. Las herramientas de enseñanza necesarias para el educador de “Musica in Culla”, son: la voz y el cuerpo en movimiento. Además, la intervención docente es multidisciplinar, mientras se respetan las diversas expresiones de los niños.
La metodología utiliza un repertorio musical amplio y múltiple desde el punto de vista tonal, modal, métrico y estilístico, transmitido dentro de un contexto relacional empático y expresivo. Asimismo, el encuentro musical es una ‘construcción colectiva’ en constante evolución para la contribución de todos los participantes en una relación ‘circular’ en el grupo.
Finalmente, este abordaje presta especial atención a la formación de educadores, en la creencia de que la relación educativa con el niño requiere una gran preparación pedagógica, sociológica y psicológica, así como también expresivo-musical.